EL EMBLEMA ESTÁ FORMADO POR EL HAZ DE LICTORES (AUTORIDAD9 Y LA ESPADAS (LEY)
UNIFORMIDAD
Uniforme faena Guardia Civil utilizado por el G.A.R., Canina, etc

Su origen se remonta al 28 de marzo de 1844 cuando por Real Decreto,
se crea la Guardia Civil como un “cuerpo especial de fuerza armada de
Infantería y Caballería”, con “la denominación de Guardias Civiles” por Francisco Javier Girón "Duque de Ahumada",
siendo este el primer Director General.
Depende del Ministerio del
Interior en cuanto a servicios, retribuciones, destinos y medios, y del Ministerio de Defensa en
cuanto a ascensos y misiones de carácter militar.
Además, atiende las necesidades del Ministerio de Hacienda relativas
a Resguardo Fiscal del Estado, y vela por el cumplimiento de las normas y
reglamentos relacionados con los diferentes órganos de la Administración
Central, la Autonómica y la Local.
Es
relevante señalar la relación con el Ministerio de Justicia (Jueces, Tribunales y
Ministerio Fiscal) en la labor de policía judicial,
con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino en las funciones propias de protección de la
naturaleza, así como la relación entre la Agrupación de Tráfico de la Guardia
Civil y el organismo autónomo Dirección General de Tráfico,
todo ello al amparo de las misiones encomendadas a la Guardia Civil en la Ley
2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
La misión principal de la Guardia Civil será garantizar
la protección de los ciudadanos frente a los actos delictivos que puedan
amenazarlos, asegurar el cumplimiento de las leyes llevando ante la justicia a
todo el que las incumpla, defender el libre ejercicio de los derechos y las
libertades y preservar la seguridad ciudadana.
Asimismo,
es misión de la Benemérita la atención y auxilio a los
ciudadanos mediante la colaboración con los servicios de
Protección Civil, la vigilancia del tráfico, protección de la naturaleza,
rescate y ayuda en montaña y mar territorial y, en resumen, cualquier actuación
que lleve al socorro, ayuda y protección del ciudadano.
Dirige
sus esfuerzos con el fin de ser un cuerpo de seguridad cercano al
ciudadano y un referente por calidad, versatilidad y
disponibilidad, inspirándose en principios y valores de naturaleza personal
que, debido a su dedicación continua al servicio del ciudadano, se constituyen
en seña de identidad del Instituto.
Desplegados en todo el territorio nacional, con más
de 2000 instalaciones y un número de efectivos que supera los 80.000; es este
potencial humano, las mujeres y hombres que componen el Instituto Armado, el
que hace posible el cumplimiento de la tarea encomendada, para lo que la
Institución trata de dotarse también de los medios materiales más adecuados.
UNIFORMIDAD
Teresiana Kepi
Tricornio en Afghanistan
Uniforme faena Guardia Civil utilizado por el G.A.R., Canina, etc

G.A.R.
Respecto a este artículo "Las Medallas Secretas de ETA", acompañada del dosier de 19 páginas, donde informa de su historia y como se conoció, no se en que archivo incluirla, y aunque no sea de mi agrado, la incluiré en Guardia Cicil, Policía Nacional y Cuerpo Nacional de Policía, que fueron Cuerpos de Seguridad que más sufrieron el azote y atentados por esta banda terrorista, sin menospreciar a otras víctimas, como, Policía Armada, militares, políticos, civiles, policías autónomas, policías municipales, etc.
GENÉRICOS
La punta
hacia abajo representa la fuerza sometida al imperio de la Ley.
El hacha es "El Has de
Lictores", en el emblema de la Guardia Civil representa la autoridad y es
un símbolo que aparece en los escudos y emblemas de numerosas instituciones de
todo el mundo, desde la República Francesa, a la Guardia Republicana o el
Senado de los Estados Unidos de América. La espada con la punta hacia abajo la
fuerza sometida al Imperio de la Ley.
Lictores
(Fasci o Fasces): Antiguo símbolo Romano de la Autoridad Real o Maguistral,
consistía en un haz de bastones de madera atados con cintas de cuero, que en un
principio incluían un hacha. Los fasces llevaban los cortejos delante de los
magistrados y los dictadores, eran transportados por los funcionarios conocidos
como Lictores. Normalmente hechos de abedul pera a veces eran de olmo, se
ataban con una cinta de cuero escarlata y la cabeza del hacha sobresalía del
Haz. Simbólizaban el poder del castigo; el hacha simboliza el poder de la vida
y la muerte. El hacha desaparecía cuando el fasce era transportado a la Ciudad
de Roma.
Su emblema está
formado por una espada desnuda terciada en banda y una fasces, formada por un haz de lictores con hoja de segural flanco diestro terciados en barra,
ambos pasantes en aspa, sumados de una corona real. El haz de lictores
representa autoridad. La espada, en posición rendida —único caso conocido
en la heráldica— representa la sumisión de la fuerza al servicio de la
autoridad legalmente constituida.
También se utiliza como logotipo para la imagen institucional —no
como emblema— el histórico formado por las letras G y C, entrelazadas, sumadas
de la corona real.
Información de Elena Calvo, facilitada por su padre:
Estimado Sr. Peña, por
indicación de mi padre, que ha sido el autor del dibujo original del distintivo
de "Escolta de S. E,", aparecido en la revista "Guardia
Civil" en julio de 1995, de cuyo emblema aparece una copia bordada en su
excelente web, le significo que dicho distintivo no es correcto, puesto que
aquel primer diseño que se hizo, al no carecer de modelo real y estar su dibujo
supeditado solamente a una vaga e imprecisa descripción verbal, siendo este el
motivo por el que el citado emblema no se corresponde con la modificación
introducida en el mismo.
Pues bien, en atención a
lo anterior; le envío una composición exacta del distintivo usado por los
oficiales de la Compañía Mixta-Escolta de S. E. el Generalísimo. Con el objeto
que él mismo figurase, como compañía mixta que era, el emblema de la Mehaznía,
se autorizó de "viva voz" a los oficiales de dicha compañía a
modificar el distintivo oficial, colocando en el mismo, por debajo del
monograma GC, el citado emblema de la Mehaznía, siendo preciso para ello, subir
el emblema GC para poder alojar el nuevo emblema. De esta alteración, no
ha quedado, que se sepa, constancia documental alguna, salvo algunas
fotografías, en la que sí puede observarse esta modificación.
Mi agradecimiento por
esta información y la siguiente imagen a Elena Calvo y a su padre, muchas
gracias.
Pieza propiedad del Sr. Calvo
(En Guardia Real y de Franco)
La “Delgada Línea Azul” es un símbolo utilizado para rendir honor a los policías caídos en acto de servicio y como apoyo a las fuerzas del orden. El significado del símbolo es el siguiente:
- La parte superior negra son los ciudadanos.
- La línea central azul representa a la policía.
- Y la parte inferior negra serían los delincuentes.
- La línea central azul representa a la policía.
- Y la parte inferior negra serían los delincuentes.
El origen del nombre proviene del juicio celebrado por el asesinato en noviembre de 1976 del oficial de policía de Dallas, Robert Wood, en el cual el fiscal del Condado en el alegato final se refirió a la policía como la “delgada Línea Azul” que separa la anarquía de la civilización.
Como curiosidad, citar que otros colectivos también han acogido el símbolo, adaptándolo a los colores de su trabajo, como es el caso de los bomberos (línea roja), agentes forestales (línea verde) o protección civil (línea naranja)
PLACAS METÁLICAS
PECHO
HEBILLAS
PRENDAS DE CABEZA
ROMBOS
Robo de cuello y Rombo Gigante (Petate)



ROMBOS Y EMBLEMAS DE SOLAPA
HOMBRERAS
PINS GENÉRICOS




MISIONES INTERNACIONAL
GUINEA ECUATORIAL
Compañías Móviles de la Guardia Civil
EUROFOR
Unidad de Apoyo al Despliegue
(Parche en Misiones Internacionales)
(En Misiones Internacionales)
AFGANISTÁN

(En TEDAX)
I Misión en Irak (En GAR)
II Misión en Irak (En GAR)
III Misión en Irak (En GAR)
GAR en Garsi Sahel
(En CNP todos)
AL FERIA
SE SE
AB SE
FERIA
AB
A.G.B.
I.Bal.
Gracias Polán
Gracias Polán
Vuelta Ciclista a España 2018
OPERACIÓN "BALMIS"
ACADEMIAS
Distintivo en relieve Función PROFESORADO
Cursso GATI XVIII 2022 Informática
GUARDIAS JÓVENES
Desde el momento en que cayó el primer Guardia en acto de servicio, el Duque de Ahumada centró su atención en crear una Compañía de Guardias Jóvenes, dando con ello amparo a los hijos huérfanos de todos los componentes del Instituto. Padre de 14 hijos, de los cuales sobrevivieron nueve, conocía perfectamente el problema. Por Decreto de 1 de abril de 1853, fue autorizado para crearla. La Compañía, con el paso de los años, se convirtió en lo que es hoy el Colegio de Guardias Jóvenes "Duque de Ahumada", ubicado en Valdemoro (Madrid).
Muchas gracias a Jose M. Andrés Mallor por el segundo
GALONES DE MANDO
Alférez
Guardia de primera,
Sargento
Sargento y Sargento Primero
Capitán
Comandante
General de Brigada
ANTIGUOS PARCHES OVALADOS Y BORDADOS BUENOS
ANTIGUOS PARCHES OVALADOS Y SERIGRAFIADOS BUENOS
ANTIGUOS PARCHES OVALADOS PLÁSTICO Y TELA BUENOS
ANTIGUOS PARCHES OVALADOS Y BORDADOS COPIAS ACTUALES
PINS
ENCENDEDORES
PARCHES DE BRAZO
DIRECCIÓN GENERAL DE LA GUARDIA CIVIL
Orden General número 35, dada en Madrid el 14 de agosto de 1997 (BOC 25)
Asunto: Sobre uso de distintivos en la Guardia Civil
La antigua Subdirección General de Operaciones, que adopta este nombre desde la creación del mando único de CNP y Guardia Civil, (disuelto en 2012), se encuentra a cargo de un Teniente General de la Guardia Civil en situación de servicio activo. Es responsable, de acuerdo con las directrices emanadas del director general, de la dirección, impulso y coordinación del servicio de las unidades de la Guardia Civil.
Subdirección General de Personal
A cargo de un Teniente General de la Guardia Civil en situación de servicio activo, es responsable, de acuerdo con las directrices emanadas del Director general, de la dirección y coordinación del desarrollo de la política de personal. Estará adscrita a la Subdirección General de Personal la Sección de la Guardia Civil del Archivo General del Ministerio del Interior.
Subdirección General de Personal
La Jefatura de Personal, al mando de un oficial general de la Guardia Civil en situación de servicio activo, a la que corresponde la organización y gestión de todo lo relativo al régimen de ascensos, destinos, situaciones administrativas y régimen disciplinario del Cuerpo de la Guardia Civil.
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Ciudades Autónomas de Céuta y Melilla
Aragón


Asturias
Canarias
Castilla La Mancha
Castilla León


Cataluña
Comunidad Valenciana


Extremadura


Islas Baleares
La Rioja
Madrid
Murcia
Navarra
Cantabria
País Vasco
Puesto de Pontevedra
Jefatura de Unidades Especiales y de Reserva
DPP Defensa Personal Polical Instructor
Escolta y Deporte
Deportes, Olimpiada Barcelona 92, Expo de Sevilla del 92 y Misiones internacionales (1 y 2)
Permanencia en el Norte y Titador
Tirador
Tirador
Policía Judical, Conductor y Armamento
Distintivo en relieve Funcion SEPROSE
Departamento de Infraestructura y Seguimiento para Situaciones de Crisis
5 Grupo de Información, este grupo fué el percusor de lo que hoy se conoce como GAO (Grupo de Apoyo Operativo, al Servicio de Información), y a la vez fué el sustitutivo del GOSI (Grupo Operativo del Servicio de Información)
(En CNP)
Delitos Telemáticos
Matrona
SEGURIDAD CIUDADANA
Seguridad Ciudadana Pecho
Distintivo en relieve Funcion RURAL
Seguridad Ciudadana

Seguridad Ciudadana Equipo LINCE Melilla


2 Sección de Conducciones de Presos y Penados

Plana Mayor

Reconocimiento Subsuelo



Reconocimiento Subsuelo
Reconocimiento Subsuelo
Servicio Integral de Vigilancia Exterior
Equipo ROCA 30 de Calahorra (La Rioja)
Protección de Datos
E.D.O.A. Valladolid
E.D.O.A. Córdoba
Equipo de Identificación
Unidad Central Especial 2 Dirección General de la G.C.
La Patrulla Rural Motorizada, se creó en 1980, como una forma de dar mayor movilidad, a los miembros del cuerpo, en el entorno rural el que se desenvolvían. Para el desempeño de sus funciones, se adquirieron motos de la marca Bultaco, Montesa y Ossa.
Parche pequeño de Pecho
E.D.O.A. Córdoba
Identificación y Conductas Anómalas y Reacción Operativa
Equipo de Vigilancia Aeroportuaria
Unidad de Análisis e Investigación Fiscal y de Fronteras
Criminalística
Policía Judicial
Sistemas
Unidad de Respuestas Central Nuclear
Secretsaría de Cooperación Internascional
Servicio de Contabilidad
FISCAL Y FRONTERAS
Aduanas
La Jefatura Fiscal y de Fronteras, al mando de un oficial general de la Guardia Civil en situación de servicio activo, a la que corresponde organizar y gestionar el resguardo fiscal del Estado, las actuaciones encaminadas a evitar y perseguir el contrabando, el narcotráfico y demás tráficos ilícitos en el ámbito de las funciones encomendadas a la Guardia Civil por la normativa vigente, así como la custodia y vigilancia de las costas, fronteras, puertos, aeropuertos y mar territorial y, en este ámbito, el control de la inmigración irregular.
OPS
U.C.O. UNIDAD CENTRAL OPERATIVA
La Unidad Central Operativa (UCO), es el órgano central del servicio de Policía Judicial de la Guardia Civil de España, encargada de la investigación y persecución de la más graves formas de delincuencia y crimen organizado ya sea nacional o internacional, así como el apoyo a Unidades Territoriales de Policía Judicial, que por falta de personal, medios, o porque el ámbito delincuencial sea interprovincial, requieran del apoyo de esta Unidad.
Distintivo Metálico Título GRUPO OPERATIVO DE SEGURIDAD
CABALLERÍA
PATRULLA MOTORIZADA
PINS
SEPRONA SERVICIO DE PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA
La Jefatura del Servicio de Protección de la Naturaleza, al mando de un oficial general de la Guardia Civil en situación de servicio activo, a la que corresponde organizar y gestionar todo lo relativo con el cumplimiento de las disposiciones relacionadas con la conservación de la naturaleza y medio ambiente, los espacios protegidos, los recursos hidráulicos, la caza y pesca, el patrimonio histórico y la ordenación del territorio.
Parche pequeño de Pecho
PINS
GUARDIA CIVIL TRÁFICO
La Jefatura de la Agrupación de Tráfico, al mando de un oficial general de la Guardia Civil en situación de servicio activo, a la que corresponde, como unidad especializada en materia de tráfico, seguridad vial y transporte, organizar y gestionar todo lo relativo al ejercicio de las funciones encomendadas a la Guardia Civil por la normativa vigente.
En la Ley 47/1959 de regulación de la competencia en materia de tráfico, se le encomienda de forma inmediata a la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, la misión de vigilancia, protección y auxilio en las vías públicas. Como consecuencia se dicta la Orden General nº 32 de 26 de agosto de 1959, por la que se creó la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil.5 Las funciones de tráfico de la Policía Armada fueron asumidas exclusivamente por la Agrupación de Tráfico,6 que adoptó vehículos nuevos y equipamiento moderno.
Pero esta misión ya fue asumida con anterioridad desde el año 1953, con una evidente visión de futuro, realizándose constantes ensayos en las carreteras nacionales periféricas de acceso a Madrid por fuerzas seleccionadas de la 1ª Comandancia Móvil de Madrid, con unos grandes resultados. La primera unidad piloto,7 dedicada exclusivamente a tal fin, fue creada en octubre de 1958 y dependía directamente de la 3ª Sección de Estado Mayor de la Dirección General de la Guardia Civil.
Vuelta Ciclista a España 2018 Tráfico
PINS
SERVICIO MARÍTIMO
El Servicio Marítimo de la Guardia Civil, también conocido por su acrónimo SEMAR o, extraoficialmente, como Guardia Civil del Mar, es la unidad de la Guardia Civil dedicada a la vigilancia de las aguas territoriales españolas. Se constituyó por un Real Decreto de 22 de febrero de 1991. Desde 1997 se integra en él la Unidad de Actividades Subacuáticas (UAS), cuyo origen se remonta a 1981.
Baleares
Valencia Tarragona
PINS
G.E.A.S. GRUPO ESPECIAL DE ACTIVIDADES SUBACUÁTICAS
Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil (GEAS) es la unidad de la Guardia Civil española encargada de la búsqueda y rescate de personas, la localización y recuperación de objetos en el medio acuático, entre otras misiones.
Debido al elevado número de misiones de rescate y socorro en los que participaban efectivos de la Guardia Civil y que requerían equipos autónomos de respiración, el 19 de junio de 1981 (mediante la Orden General del Cuerpo nº 25) se crearon los Grupos de Actividades Subacuáticas. Desde 1997 están integrados en el Servicio Marítimo de la Guardia Civil.
PINS
LLAVEROS
NATACIÓN INTERVENCIÓN Y RESCATE
Unidad adscrita a los GEAS de Melilla, pero independiente de esta, con funciones de natación y rescate, pertenenciente a la Guardia Civil.
G.R.I.M. GRUPO DE RECATE E INTERVENCIÓN EN MONTAÑA
Los Grupos de Rescate e Intervención en Montaña [GREIM] (originariamente Grupos Rurales Especiales de Intervención en Montaña) son unidades especiales de la Guardia Civil herederas de los antiguos Grupos de Esquiadores-Escaladores y creadas en 1981 para realizar las labores propias de dicho Cuerpo en lugares de difícil acceso, entendiéndose por éstos las zonas de montaña o en aquellas otras que, por su dificultad orográfica o climatológica, requiera de una especial preparación física y técnica, así como del empleo de medios técnicos adecuados, como en cavidades subterráneas.
Distintivo Titulo Montaña - Nuevo Modelo 2015
Distintivo Permanencia Montaña - Nuevo Modelo 2015
PINS
UNIDAD CANINA
La Guardia Civil Española, por medio de su Servicio Cinológico, se encarga de utilizar perros policía en diferentes menesteres. La historia de este servicio comienza en 1948, cuando llega la autorización para la puesta en marcha de esta organización, si bien, los perros policía ya eran utilizados antes de la fecha señalada en tareas de vigilancia y en otras misiones varias.
Gracias a una disposición fechada el 1949, concretamente el día 31 de marzo, se crean los destacamentos y los puestos que contarán con el perro como instrumento de apoyo en la persecución de maleantes y también en los puestos de control instalados en zonas fronterizas y en lugares de costa. La creación de la Escuela de Adiestramiento de Perros Policía de la Guardia Civil tiene lugar legalmente gracias a la Orden Ministerial de 19 de abril de 1951. Su lugar de emplazamiento es El Pardo, en Madrid. En él se concentran todas las escuelas de este tipo que existían en todo el territorio nacional, tanto de la Policía como del Ejército.
El Servicio Cinológico como tal, queda constituido en el año 1982. Su misión es la de servir de apoyo a las Unidades Operativas del Cuerpo. Los campos en donde tendrá protagonismo este servicio se refieren a la búsqueda de personas desaparecidas o a la intervención en catástrofes y rescates en lugares poco inaccesibles como la montaña o los restos del desplome de un edificio. Estos perros también son empleados en la búsqueda de explosivos y drogas. Estas misiones se llevan a cabo teniendo en cuenta siempre el libre ejercicio de los Derechos y Libertades, además de primar por encima de todo la Seguridad Ciudadana.
El Manual del Servicio Cinológico y Remonta fue aprobado el 24 de octubre de 2002. Este manual es el resultado de lo estipulado en la Disposición Adicional Cuarta de la Orden General 10/2002, de 6 de junio, sobre 'Reorganización del Servicio Cinológico y Remonta (SECIR). Gracias a este manual, se concentra en un mismo texto todas aquellas instrucciones que deben aplicarse específicamente dentro del Servicio, además de todas las normas de actuación de todos sus integrantes.
PINS
EXPLOSIVOS

Desde que por Orden General número 4/1.973, de 2 de Marzo, se crease la figura del “Especialista de explosivos”, reconocida por el Ministerio de la Gobernación mediante Orden de 18 de Marzo de 1.975, la progresiva importancia que ha cobrado el empleo de artefactos explosivos e incendiarios, así como la posibilidad de utilización de otros de naturaleza radiológica, biológica o química, ha exigido a la Guardia Civil un esfuerzo de permanente actualización de la organización y funcionamiento de estos especialistas con la finalidad última de garantizar un servicio a la sociedad de la calidad que ésta demanda.
En este sentido, el incremento cualitativo que supone el empleo de agresivos de distinta naturaleza en la confección de artefactos ha obligado a dar una respuesta técnica adecuada materializada en la creación en el seno del órgano central del Servicio de Desactivación de Explosivos de una Unidad NBQ.
En 1979, se crea el Departamento Central de Desactivación de Explosivos (DECEDEX), para centralizar la formación, información y elaborar inteligencia relativa a desactivación de explosivos. Un año después comienza su andadura la Escuela de Técnicos Especialistas en Desactivación de Explosivos. Es en esta década de los años 70 cuando la Guardia Civil consigue un alto nivel en el conocimiento de artefactos explosivos no reglamentarios.
En 1988, el DECEDEX pasa a denominarse Servicio de Desactivación de Explosivos (SEDEX). En el año 2000 el Servicio de Desactivación de Explosivos asume las funciones de Defensa NBQ (Nuclear, Biológica y Química), con la denominación de Servicio de Desactivación de Explosivos y Defensa NBQ.
En el 2004, para hacer frente a la amenaza del empleo de sustancias de naturaleza nuclear, radiológica, biológica y química, se desarrolla el Sistema de Defensa NRBQ de la Guardia Civil y se crea la Unidad Técnica NRBQ en el seno del SEDEX.
Misión
El SEDEX-NRBQ tiene como misión la detección, neutralización y desactivación de artefactos explosivos, incendiarios, radiactivos, biológicos y químicos, así como el estudio y análisis de las técnicas de desactivación.
Igualmente, el Servicio es responsable de la dirección técnica del Sistema de Defensa NRBQ de la Guardia Civil.
Organización y estructura
A nivel central el SEDEX se organiza en:
- Unidad Central Operativa de Desactivación de Artefactos Explosivos y de naturaleza NRBQ (UCODEX)
A la que corresponde el apoyo a las Unidades en la búsqueda, detección, neutralización y desactivación de estos artefactos. - Centro de Adiestramientos en Desactivación de Explosivos y Defensa NRBQ (CADEX)
Responsable de formación de los especialistas TEDAX y NRBQ de la Guardia Civil y del personal de otras instituciones nacionales y extranjeras que se lo confíen. - Unidad Técnica NRBQ (UT-NRBQ)
Le corresponde la dirección técnica del Sistema de Defensa NRBQ, lo que se realiza mediante la supervisión de la instrucción del personal y del mantenimiento del material y el análisis de la información NRBQ.
A nivel periférico el Servicio cuenta con el siguiente despliegue territorial:
- Unidades de Búsqueda y Desactivación
Con ámbito de actuación provincial se estructuran en:
- Grupos de Especialistas en Desactivación de Artefactos Explosivos y de naturaleza NRBQ (GEDEX).
- Equipos de Búsqueda y Localización de Artefactos Explosivos y NRBQ (EBYL)
- Unidades de Defensa NRBQ
- Unidades NRBQ de ámbito provincial orientadas a la primera actuación ante una situación de emergencia NRBQ, capaces de adoptar las primeras medidas preventivas y de reacción.
- Unidades de Primera Intervención (UPI), concebidas para actuar ante situaciones de amenaza NRBQ y capacitadas para evaluar el riesgo y para establecer medidas de control de la emergencia.
- Unidades de Apoyo NRBQ, que actúan en refuerzo de las anteriores.
Distintivo en relieve Función NRBQ


SERVICIO AÉREO
El Servicio Aéreo de la Guardia Civil, también conocido por su acrónimo SAER, es la unidad que gestiona y opera los medios aéreos la Guardia Civil. Es una unidad especial, dependiente de la Jefatura de Unidades Especiales y de Reserva que se encarga de la gestión, explotación y mantenimiento de las aeronaves de la Benemérita. Esta unidad sirve como apoyo aéreo para el resto de unidades del cuerpo. Asimismo, dirige a las Unidades de Seguridad Aeroportuaria, prestando asesoramiento técnico a las misiones de policía administrativa aeronáutica asignadas a la Guardia Civil, en apoyo a los requerimientos de la Dirección General de Aviación Civil en las materias de su competencia.
Piloto Guardia Civil

Mecánico de Mantenimiento de Helicópteros MMH
Vuelta Ciclista a España 2018 Helicópteros
PINS
ENCENDEDORES
BIBLIOGRAFÍA
Uniformidad 1996 Jun. Soldiers 9 Gorrillos
Guardia Civil 1980 Extra Defensa 2 Guardia Civil
Guardia Civil 1984 Historia de las Fuerzas Armadas Tomo IV
Guardia Civil 2000 Serga Extra 3 Guardia Civil La Guardia Territorial de la Guinea Española
Historia 1998 Abr. Soldiers 31 La Guardia Civil I
Historia 1998 May. Soldiers 32 Guardia Civil II
Historia 2012 Atlas Ilustrado de la Guardia Civil
G.E.A.S. 1999 Abr. Soldiers 43 Buceador de la G.C.
G.E.A.S 1998 Oct. Soldiers 37 Buceadores Guardia Civil
G.R.E.I.M. 2005 May. Police& Sec 4 Montaña GREIM
G.R.E.I.M. 2007 Ago. Soldiers 143 Servicio de Montaña
G.R.E.I.M. 2008 Jul. Sep La Legión 504 Montaña GREIM
G.R.E.I.M. 2010 Feb. Guadria Civil 790 Equipo de Rescate e Intervención de Mora de Rubielos
Marítima 2006 Nov. Tactical 11 Marítima
Marítima 2011 May. Soliders 188 Servicio Marítimo
Servico Aéreo 1999 Abr. Soldiers 43 Servicio Aéreo de la G.C.
Servico Aéreo 2005 Ene. Soldiers 112 Servico Aéreo
Servicio Aéreo 2010 Feb. Guadria Civil 790 Servicio Aéreo
T.E.D.A.X. 1980 Extra Defensa 2 TEDAX
T.E.D.A.X. 1999 Feb. Soldiers 41 SEDEX 25 Aniversario
T.E.D.A.X. 2000 Jul. Soldiers 58 SEDEX Guardia Civil
T.E.D.A.X. 2010 Abril. Guadria Civil 792 Desactivación de Explosivos y Defensa NRBQ
Canina 2010 Mar. Guadria Civil 791 Servicio Cinológico
Subsuelo 2010 Ene Guadria Civil 789 Seguridad en redes subterraneas
No hay comentarios:
Publicar un comentario